alfonso medel
  • Home
  • Cuentos
  • Blog
  • About

Lo que ha subido la factura eléctrica doméstica durante el Gobierno de Rajoy

14/3/2015

0 Comentarios

 
Imagen
Mucho, demasiado, una cantidad nada razonable, teniendo en cuenta que estamos en tiempos de crisis.
Se aproximan meses de elecciones, meses en los que los políticos nos van a aburrir con discursos, promesas, insensateces…
Creo que este artículo será interesante para valorar al Gobierno de Rajoy en lo que a la factura de la luz se refiere.
Si, en lo que queda hasta las elecciones generales, se producen cambios sustanciales en los precios, lo explicaré en los comentarios del artículo. 

Leer más
0 Comentarios

¿Cómo ahorrar en la factura eléctrica doméstica?

21/2/2015

0 Comentarios

 
Imagen
Muy sencillo: ponga el lector la tarifa con discriminación horaria en su domicilio, tarifa 2.0 DHA. De esta forma, lo más probable —a mi juicio esta probabilidad es superior al 80 %— es que el consumidor ahorre dinero.

Normalmente el consumidor español paga un precio fijo por la energía eléctrica, sea cual sea la hora a la que consume esa electricidad. Ese precio ronda los 0,124* eu/kWh. Esta es la tarifa 2.0 A, que es la tarifa a la que se acogen la mayoría de los españoles.

Hay otra opción que es la tarifa con discriminación horaria o tarifa 2.0 DHA. Esta tarifa ofrece dos precios para la energía eléctrica:
Unos 0,1488* eu/kWh (precio horario caro – 10 horas al día)
Unos 0,058* eu/kWh (precio horario barato – 14 horas al día)

Leer más
0 Comentarios

Comparación de la factura eléctrica doméstica española y francesa

31/1/2015

2 Comentarios

 
Imagen
La última vez que visité Rennes, una bonita ciudad de la Bretaña francesa, me traje la factura eléctrica de la vivienda donde estuve. Se trata de un piso de características similares al mío. Voy a comparar las dos facturas eléctricas. Primero haré comparaciones sin entrar en detalles y luego profundizaré un poco. Ambas facturas son bimensuales.

En el piso de Francia se consumieron 351 kWh y se pagaron 62,55 eu (impuestos "Taxes" incluidos).
En el piso de España se consumieron 287 kWh y se pagaron 86,14 eu (impuestos incluidos).

Dicho de otra forma: en el piso de Francia se consumió un 22 % más de energía y, sin embargo, se pagó un 27 % menos. 

Primera conclusión: parece que los franceses gestionan mejor la energía eléctrica o... son más listos. Me inclino por lo primero.

Leer más
2 Comentarios

Situación del sistema eléctrico en España (2014)

27/12/2014

0 Comentarios

 
Imagen
La demanda de energía eléctrica es uno de los distintos termómetros que tenemos para valorar la situación del país; y el termómetro indica que las cosas no van bien: este año que termina hemos consumido menos electricidad que en el 2013. Desde el 2010 venimos consumiendo menos electricidad cada año.

La potencia instalada ronda los 108.000 MW de los cuales unos 5.900 MW corresponden a las islas. Esta potencia es similar a la que teníamos en 2013 y ligeramente inferior a la del 2012. Hay que tener en cuenta que el máximo de potencia instantánea se produjo un frío día de invierno en febrero y rondó los 39.000 MW. Esto queda lejos del máximo histórico alcanzado el 17 de diciembre de 2007 con 45.450 MW. Por tanto, la potencia instalada disminuye ligeramente respecto a 2012 y 2013, aunque no hay problema porque la demanda instantánea del país (en 2012 fue de 43.527 MW) lo ha hecho en mayor medida. Tenemos sobrada capacidad de producción de electricidad para las necesidades del país.

De esos 108.000 MW de potencia instalada, el 25 % corresponde a ciclos combinados, el 21 % a eólica, el 16 % a hidráulica, el 11 % a centrales térmicas de carbón, el 7 % a nucleares, el 4 % a solar fotovoltaica, el 3 % a centrales térmicas de fuel, el 2% a solar térmica y el resto a cogeneración y resto de tecnologías.  

Por otra parte, el 22 % de la demanda se ha cubierto con energía nuclear; el 20%, con eólica; el 18 %, con centrales térmicas del carbón; el 14 %, con hidráulica; el 10 %, con ciclos combinados; el 3 %, con solar fotovoltaica; el 2 %, con centrales solares térmicas; y el resto, con otras tecnologías.

España, en el 2014, ha comprado electricidad a Francia, pero ha vendido a Portugal, Andorra y Marruecos. El saldo es positivo para España. Esto viene siendo así desde hace años.

Conclusión: España tiene sobrada capacidad de producción de electricidad y no hay necesidad de volcarse en la construcción de nuevas centrales. No obstante, si queremos tener en 30 o 40 años un sistema de generación de electricidad basado en energías renovables, hay que seguir invirtiendo en algunas tecnologías: eólica marina, termosolar y undimotriz. Pero invertir, en este caso, significa primar con sensatez, y poco a poco, unos cientos de MW cada año, al menos hasta que salgamos de la crisis. La situación de España es extraordinaria para las energías renovables, así que aprovechémosla. Un sistema de producción de electricidad basado en más de un 90 % en energías renovables es posible en un periodo de entre 30 y 40 años. Si no tuviéramos los problemas económicos que tenemos ahora, incluso antes.

0 Comentarios

    Alfonso Medel

    Ingeniero Técnico Industrial
    Eficiencia energética
    Medio Ambiente
    Historia
    Música

    Categorias

    Todos
    2 De Mayo De 1808
    Ahorro Energético
    Crecimiento Personal
    El Bombardeo De Guernica
    Energía
    Evolución Interior
    Factura Eléctrica Española
    Gibraltar
    Historia
    La Maldición De Los Delgado
    Política
    Sistema Eléctrico Español
    Sistema Energético Francés
    Sueños
    Tarifa 2.0 DHA
    Tarifa Con Discriminación Horaria

    Archivos

    Abril 2017
    Febrero 2017
    Noviembre 2016
    Septiembre 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Abril 2016
    Enero 2016
    Noviembre 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014

    Fuente RSS